Frenillo Lingual Corto

El frenillo lingual corto o anquiglosia corresponde a una alteración anatómica, en la cual el frenillo sublingual (el que sostiene la lengua por debajo) presenta una longitud disminuida
afectando notoriamente la movilidad lingual incapacitando al bebé para alimentarse
adecuadamente y para desarrollarse fonéticamente.
Existen distintos tipos de alteraciones, desde una lengua completamente unida a la base del paladar a una lengua donde no hay frenillo visible.
La lactancia materna, en algunos casos se ve dificultada, ya que la lengua no tiene la misma movilidad, lo que podría generar:
– Succión Ineficaz, dificultad de acople, problemas con las ganancias de peso, llanto inconsolable, deposiciones de coloración verde y explosivas.
En la madre y dado al estrés que provoca un mal acople con su hijo puede haber un disminución en la producción de leche, dolor o gritas, mastitis, frustración, angustia, destete precoz.
¿Qué Hacer?
– Visite una asesora de lactancia  o un Pediatra que pueda examinar la cavidad oral, esto es sólo una parte de la evaluación, pues no todas las alteraciones del frenillo deben ser intervenidas quirurgicamente, todo va a depender de la funcionalidad que tenga el niño, la capacidad de mover su lengua, el como se acople a la mama.
Como el frenillo lingual corto puede traer problemas en la fonación, mala oclusión dental e infecciones respiratorias  recurrentemente, es aconsejable la asesoría especializada y oportuna.
frenillo tipo3
Fuente:
Odontólogo Sebastián Payero / Enfermera – Asesora de Lactancia Daniela Ibáñez.

Destete Guiado por la Madre.

Destetar es dejar de dar pecho a nuestros hijos, la OMS sugiere que los niños deben tomar LM hasta por lo menos los 2 años, por lo tanto el destete debiese ocurrir después de esta edad.
Normalmente un niño que toma LM la abandona de manera progresiva, según vayan cambiando sus necesidades alimentarias y se vaya desarrollando.
El destete guiado por el lactante y en común acuerdo con la madre puede prolongarse incluso después de los 5 años, en niños mayores las tomas ya no son como antes, pueden estar distanciadas en muchas horas o incluso días , siendo algunas veces sólo cuando necesita consuelo por parte de la madre, ya que debemos recordar que los niños no toman pecho sólo por alimentarse si no también por el vínculo que esto genera con la madre.
Lo ideal sería entonces un destete respetuoso y paulatino, pero muchas veces y por distintas razones las madres no pueden o no quieren (razón válida pues el amamantar es un acto de mutuo acuerdo) seguir amamantando.

Existen algunas formas respetuosas guiadas por la madre de destetar a tu hijo:

-No ofrecer y no negar; esto quiere decir que no debemos ofrecer el pecho en todo momento  y cuándo lo solicite no debemos negarlo, de esta forma el niño sólo tomará cuando exprese que desea mamar.

-Distracción; saber cuales son las cosas que entretienen y distraen, por lo tanto cuando sepamos que el niño está pronto a pedir pecho, podamos distraerlo de manera anticipada antes que solicite amamantar.

-Sustituir; es posible sustituir algunas mamas con horarios de colación o comida, por ejemplo mamadas de media tarde pueden sustituirse con jugos naturales o con alguna colación saludable como una fruta.

Es bueno insistir en que la Lactancia Materna debe ser exclusiva hasta los 6 meses y debe ser complementada con comida hasta los 2 años. El destete siempre será mucho mejor para el binomio cuando es respetuoso y guiado por el niño según sus requerimientos.

¿Qué es la ergonomía?

La ergonomía según la Asociación Española de Ergonomía, es el conjunto de conocimientos aplicados para la adecuación de los productos artificiales a las necesidades, limitaciones y características de sus usuarios, optimizando la eficacia, seguridad y bienestar.

DSC_0003.JPG

Hoy en día es muy común encontrar artículos para niños definidos como «ergonómicos», pero ¿cuál es la aplicación de ergonomía en los productos que usamos día a día con nuestros hijos?.

Los recién nacidos y lactantes, por sobre el resto de los niños, tienen características fisiológicas distintas a la de los adultos, cada parte de su cuerpo tiene una forma determinada que es necesario respetar para favorecer su seguridad y bienestar.

Características fisiológicas de la columna, caderas y pies de recién nacidos y lactantes:

  • Columna: La columna del recién nacido no tiene las «curvaturas» que tiene la columna de un lactante mayor y menos la de un adulto, estas curvaturas se van adquiriendo con el paso de los meses,los recién nacidos tiene la forma de C en la columna y según ellos vayan logrando, «levantar la cabeza por si solos», «sentarse por sí solos», «caminar» van a adquirir estas curvaturas.

Columna del Recién Nacido Evolución

  • Las caderas: las caderas de los lactantes no están completamente formadas, dentro del útero su posición es con las piernas recogidas y las rodillas siempre más altas que el trasero, esto responde a la necesidad del niño de mantenerse en posición «de ranita» que le permite mantener las caderas libres para poder finalizar su formación.

Caderas

  • Los pies: los pies de los niños se encuentran en formación, los pequeños huesos de los pies se desarrollan hasta después de los 7 años de los niños, los pies no sólo sirven para caminar, si no que son una puerta de entrada a estímulo y sensaciones por la gran cantidad de terminaciones nerviosas que poseen, durante su desarrollo necesitan sentir a través de ellos, cuando comienzan a caminar requieren apoyar no sólo la planta del pie sino que cada uno de sus pequeños dedos para poder mantener el equilibrio y sentir seguridad para comenzar a descubrir el mundo.

Por lo tanto y según la ergonomía cada una de los artículos que utilizamos con nuestros hijos deberían ser ergonómicos, respetar la forma de su cuerpo, seguridad y libertad para su desarrollo.

Artículos en los se que debe considerar la ergonomía al ser utilizados con bebés:

  • Portabebés: deben ser ergonómicos, respetar la curvatura de la espalda, el desarrollo de las caderas y además ser ergonómicos con el porteado.
  • Diversión: los juegos como centros estacionarios o andadores, no son ergonómicos, no respetan el desarrollo de la curvatura de la espalda de los niños y su apoyo no favorece la posición «ranita», si no que hace que los niños «cuelguen de sus genitales» provocando dolor y daño en caderas.
  • Zapatos: los zapatos deber ser ergonómicos, deben permitir libertad, no ser rígidos, sin costuras, que permitan que los niños apoyen no solo la planta , si no que a través de la flexibilidad puedan apoyar cada uno de sus dedos, para así favorecer un desarrollo y apoyo normal del pie.

Fuente: E.U Daniela Ibáñez.

 

Obstrucción Mamaria

Uno de los problemas más recurrente durante la lactancia materna, sobre todo en las primeras semanas, es la obstrucción mamaria.

Las madres lo reconocen por la aparición de «bultos» o «pelotas» en alguna zona de la mama asociado a dolor, esta situación es muy común y se produce por que los conductos que llevan la leche al pezón se obstruyen o «tapan» por un vaciamiento inadecuado de la mama y si no existe un buen manejo puede derivar en una mastitis.

Qué hacer?

  • Lo primero es evaluar la técnica de succión del niño para evaluar la efectividad de la mamada.
  • Aumentar la frecuencia de las mamadas, ofrecer el pecho aunque el niño no manifieste necesidad de mamar, así reducirá el almacenaje de la leche en la mama y la facilitará su vaciamiento.
  • Antes de la toma realizar un masaje suave de la zona afectada, moviendo el pulgar por encima del bulto, en dirección hacia el pezón, para garantizar un drenaje completo.
  • Si hay mucho dolor en la mama, ofrecer primero el lado sano, para reducir la ansiedad frente a la mamada.
  • Colocar al niño de forma que su lengua facilite el drenaje del conducto (la zona del pecho donde está la obstrucción queda donde está la barbilla).
  • Si el niño no vacía bien el pecho utilizar un sacaleches para terminar de extraer la leche de esa mama.
  • Aplicar frío local tras la toma (hojas de repollo que además de entregar frescura a la mama es un analgésico natural, compresas frías, etc.).
  • Dejar la mamas libres, no usar sostén, usar ropa holgada.

Se debe facilitar el vaciamiento de la mama, promover las mamadas más largas y constantes,jamás cortar la lactancia en la mama afectada, esto sólo provocaría que aumentara la congestión y llevar a una mastitis.
Simples medidas que pueden evitar una complicación.

Fuente: Equipo Acurruca, E.U Daniela Ibáñez

 

 

Acurruca en Expo Cigüeña, La Serena

El fin de semana pasado se llevó a cabo en Espacio Cazaux  la primera Expo Cigüeña La Serena, el objetivo era reunir en un sólo lugar a diferentes exponentes de productos y servicios enfocados a la maternidad e infancia.
Nuestro Equipo de Acurruca estuvo los dos días entregando información sobre nuestras charlas y talleres, además de prestar asesoría en porteo a todas las madres y familias que lo necesitaron.
Felices con la acogida de las familias y asistentes.

Mi Propio Banco de Leche Materna.

El regreso al trabajo NO significa la interrupción de la Lactancia Materna Exclusiva, por el contrario, cada día son más las madres que informadas y decididas a mantener la Lactancia realizan su «propio banco de leche materna en el hogar».
¿Qué debemos considerar para crear nuestro «BANCO DE LECHE»?

  • Primero que todo debemos considerar los tiempos y por lo tanto prepararnos, lo ideal sería comenzar por lo menos un mes antes del ingreso al trabajo.
  • Debemos Extraernos Leche, existen distintos tipos de extracción, la más natural y económica es la extracción manual, donde la madre sólo necesita de su mano y un recipiente donde conservar la leche, por ser este método el mejor para la madre es el que recomendaremos en esta publicación.
  • Si la madre presenta dificultad o no logra una técnica exitosa de extracción manual se pueden usar los extractores que también pueden ser de diferentes tipos. (Eléctricos y Manuales).
  • Los contenedores de leche materna deben ser, bolsas especiales de conservación o vidrio resistente con cierre hermético.
  • También se aconseja tener un freezer o congeladora especial para la conservación, ya que, si vamos a fabricar un banco de leche debemos  evitar que nuestra la leche pierda la cadena de frío y también nos permitirá llevar un mejor orden e higiene.

Banco de Leche

Técnica de extracción manual.

  • Lavarse las manos, no es necesario lavar el pecho.
  • Inclinar el Cuerpo al recipiente.
  • Tomar el Pecho con la Mano en C, pulgar encima apoyado detrás de la areola, el resto de los dedos por debajo de la mama.
  • Presionar la base de la mama empujándola contra la pared del Tórax.
  • Comprimir la mama al nivel de la areola con el dedo pulgar.
  • Presionar el dedo pulgar hacia la areola, sin frotar, sin que resbale.
  • Repetir el movimiento en forma intermitente.
  • Si no sale inmediatamente no se debe presionar más fuerte si no que ritmicamente.
  • Colocar la leche en el recipiente, bolsa, frasco o vidrio.
  • Almacenar pequeñas cantidades, ejemplo 50 ml, ya que así es menos la leche que descongela y si tu hijo no la toma es menos lo que se pierde también.
  • Colocar fecha al recipiente de extracción, las bolsas o frascos más antiguos son los primeros que se deben descongelar para utilizar.

Conservación de la Leche. (Fuente Chile Crece Contigo).

La Leche Materna en condiciones ideales puede durar estos períodos:

Conservación de la Leche Materna

Crear tu propio banco de leche permitirá:

  • Bajar la ansiedad frente al regreso al trabajo, ya que sabrás que tu hijo mantendrá su alimentación.
  • Mantendrá la producción de leche necesaria para tu hijo.
  • Favorecerá la Lactancia Materna hasta los 2 años, que es lo óptimo.
  • Seguirán ambos disfrutando de los beneficios de lactar !

Fuente: Equipo Acurruca, Enfermera Daniela Ibáñez.
Tabla: Cartilla Extracción de Leche Chile CreceContigo

 

 

I Jornadas «Cuidados Respetuosos del niño y su Familia» /UCN + Acurruca.

Tuvimos el agrado de participar en las exitosas  «I Jornadas de Cuidados Respetuosos del Niño y su Familia» organizadas por la Carrera de Enfermería de la Universidad Católica del Norte y  Acurruca.
Las Jornadas se llevaron acabo el 23 de Octubre del presente año, con la asistencia aproximada de 80 profesionales de la salud, internos, estudiantes y familias de la región.

A continuación les dejamos algunas fotos de la Jornada, agradeciendo a cada uno de los participantes su asistencias y esperando que instancias como estas se repitan.

Equipo Acurruca. 

Breves de Lactancia: La necesidad del Calostro.

El Calostro es la Leche Materna de los primeros días post parto (Aproximadamente 3-4 días).
El Calostro está ajustado a las necesidades específicas de cada recién nacido y contrario a lo que muchos piensan es un alimento fundamental y exclusivo para el recién nacido.

El Calostro tiene una alta densidad, pero poco volumen, o sea alimenta demasiado, pero no se produce en grandes cantidades, (comparado con la leche madura). Contiene también menos grasa que la leche madura, pero contiene más proteínas/ vitaminas y minerales. Posee betacarotenos, a eso se debe parte de su color más amarillo.

Porqué es necesario el Calostro?:

  • Facilita la eliminación del meconio.
  • Facilita la colonización del intestino.
  • Provee de Inmunoglobulinas, necesario para la inmunidad del recién nacido.
  • El escaso volumen del Calostro permite que el niño pueda organizar su tríptico funcional; SUCCIÓN-DEGLUCIÓN-RESPIRACIÓN.
  • Los riñones del recién nacido no están preparados para grandes cantidades de volúmenes, por lo que el aumento paulatino de calostro a leche de transición y leche madura posteriormente es lo que permite adaptarse a su función.

El Calostro no es «falta de leche», no es «leche delgada», es el alimento que el recién nacido necesita. Es secretada de manera transitoria según los requerimientos de un organismo que se adapta al comienzo de alimentación requiere.

Fuente: Equipo Acurruca /Enfermera Daniela Ibáñez

Alimentación Autoregulada, la regla de los 4 días

4 days rule o la regla de los cuatro días, es una forma segura de incorporar alimentos a tu hijo.

Si estás alimentando con alimentación complementaria a demanda y te preocupa saber si tu hijo presenta alergia alimentaria o sensibilidad a algún alimento aquí encontrarás una forma segura de realizar ACD o BLW

Lo primero para una madre que comenzará con la alimentación complementaria a demanda es saber que su hijo está preparado para hacerlo, ya muchas conocen las características que debe tener su hijo, pero no está demás repetirlas:

  • La fundamental es la capacidad de mantener el tronco erguido, esto habla de una madurez muscular que se traduce también en una madurez a nivel del tracto orodigestivo, un niño que se sienta sólo es entonces un niño que es capaz de masticar y por ende de tragar.
  • Llevar los alimentos a la boca, coordinación mano-boca, sabemos que los niños se llevan todo a la boca, pero aquí el punto es que demuestren interés por querer comer, saborear y chupetear la comida.
  • Pérdida del reflejo de extrusión, quizás este es el primer indicio, pero no es el único, hay muchos niños que pierden tempranamente el reflejo de extrusión, pero no significa que estén preparados para comer.

Luego de tener esta triada elemental, vamos a dar inicio a la alimentación, esto puede ser después de los 6 meses, y ¿con qué vamos a alimentar a nuestros hijos en un comienzo?. Mi experiencia es la de una madre con un hijo alérgico a la proteína de la vaca y alérgico alimentario múltiple, y no lo supe si no hasta los  8 meses, entonces siempre les aconsejo a las madres partir en «blanco», con alimentos que tienen menos posibilidad de ser alérgenos, como lo es la manzana, la pera y la papa, hay personas que también integran el avena, pero cada vez son más las familias que no integran gluten en sus dietas.

Luego, y tomando en cuenta que los primeros días incluso semanas son de conocimiento frente a la comida, vamos a ir incorporando alimentos de uno a la vez y probando tolerancia. A esta dieta blanca podríamos agregar, zanahoria y zapallo  camote, alternados no los dos a la vez. Luego podemos incorporar zapallo italiano, espárragos, brócoli, espinaca y ya tenemos una gran variedad de alimentos básicos que son difíciles de generar alergia.

Lo importante es que cada uno de estos alimentos sea INTRODUCIDO DE UNO A LA VEZ Y POR CUATRO DÍAS SEGUIDOs, ejemplo si ya se introdujo los 3 básicos blancos se puede continuar con papa y zapallo por 4 días hasta probar que se toleró sin problemas y ahí incorporar otro alimentos como podría ser el brócoli.

Qué ganamos con esta regla de los 4, primero diferenciar de manera rápida el alimento que podría provocar alergia o intolerancia a nuestros hijos, segundo conocer fácilmente si a nuestros hijos les llama la atención el alimento y si finalmente deciden comerlo y tercero dar tiempo para la exploración de la comida.

Las invito a todas a seguir la regla de los 4 días (que algunos acortan a 3 días), ya que se sentirán seguras del avance del proceso de alimentación de sus hijos.

Fuente: Acurruca, Daniela Ibáñez, Enfermera.

Semana Internacional de la Crianza en Brazos #SICB2015

Criar en brazos nos hace sentido, cuándo esperamos a nuestros hijos lo único que deseamos es tenerlos en nuestros brazos, acariciarlos y protegerlos en ellos, este deseo responde a una reflejo instintivo y muy sabio por lo demás, así como las madres necesitamos de ese contacto piel con piel para generar y fortalecer el vínculo del apego, nuestros hijos, que han vivido 9 meses en un ambiente propicio para su bienestar y desarrollo, requieren de los brazos de su madre, para mantener el equilibrio en un mundo  lleno de estímulos, con temperaturas distintas a las que estaba acostumbrado, porque cerca de su madre sigue sintiendo esa sensación de paz que le entregaba el rítmico sonido del latido de su corazón, por que en brazos y a través del contacto de sus pieles se estimulan sus sentidos, se satisfacen sus necesidades, y por qué en brazos de su madre es donde deben estar.

Un niño no nace preparado para responder de manera satisfactoria a los estímulos del ambiente, su grado de autonomía es incompatible con la vida lejos de un adulto que sea responsable de él. El llanto es la manifestación de insatisfacción en los recién nacidos y los lactantes, con que demuestran que hay algo que los aqueja, que los perturba, y necesitan del consuelo efectivo de este para tener nuevamente el equilibrio.

Criar en brazos, criar cerca del corazón, entrega a los recién nacidos y lactantes la capacidad de conocer y adaptarse a un mundo nuevo desde la confianza, la paz y el amor que le genera el estar cerca de su madre, y aunque la mayor parte del tiempo está durmiendo, se acostumbra a las voces de su familia, a los sonidos de las actividades que ésta lleva a cabo, a los ritmos del día y de la noche, a los cambios de textura y temperatura de la piel de la madre, y a la segura y correcta sensación de ser sostenido por un cuerpo vivo.
No existe en los niños una necesidad básica más apremiante que sentir a su madre cerca.
Criar en brazos no es una mala costumbre, no es un problema, no es algo distinto, es para lo que las madres estamos hechas y preparadas, es lo que nuestros hijos esperan y necesitan de nosotras, es un ancestral gesto de amor, una necesidad de evolución, una forma de vivir, viviendo el milagro de la vida.

Fuente: Daniela Ibáñez, Enfermera, Equipo Acurruca.